LA IGNORANCIA ESTA MENOS LEJOS DE LA VERDAD QUE EL PREJUICIO
DENIS DIDEROT (1713 - 1784, ESCRITOR FRANCES)

martes, 4 de marzo de 2014

CAMBODROMO Y CARNAVAL PARA 100 AÑOS Y MUCHO MAS

CAMBODROMO Y CARNAVAL PARA 100 AÑOS Y MUCHO MAS

ANGELICA SOSA DE PEROVIC
ARQUITECTA Y COLUMNISTA

Sepan, señores, que después de vivir estos dos últimos meses abocados con nuestras energías y logística a cumplir hasta concluír "la obra del siglo " como nos encomendó nuestro querido Alcalde el ingeniero Percy Fernández Añez, nuestras ganas y voluntad estuvieron puestas en que todos vivamos la Fiesta Grande de los cruceños en un lugar adecuado como siempre soñamos. Nuestra tarea fue múltiple y nos dividimos para que la incansable agenda de nuestro Alcalde no se interrumpa; tuvimos la entrega estos dos meses, de 11 nuevos módulos educativos y muchas actividades complementarias a nuestro querido Cambodromo Municipal Cruceño. 

Nuestro Cambódromo, calificado por nuestro Alcalde Percy Fernández como "la obra del siglo", se convirtió desde este año 2014 en el escenario del Gran Corso del Carnaval cruceño, fiesta que a lo largo de la historia se ha realizado en varios lugares.

Sabemos, señores, que el Corso fue rotando desde los salones exclusivos de la ciudad, asi me lo cuenta mi padre quien al nacer el año 1924 vivió cada una de sus múltiples etapas. Sabemos que nuestro carnaval  salió a las calles del Casco Viejo, circuló por los anillos de circunvalación y viajó hasta la doble vía La Guardia. Después de varios años de celebrarse en el segundo anillo, entre las avenidas Mutualista y Cristo Redentor, hoy se traslada de forma definitiva al Parque Lineal Mutualista, al Cambódromo de Santa Cruz de La Sierra. 

"El Carnaval llega con la Colonia. El profesor e historiador, Héctor Molina, afirma que el primer registro del Carnaval cruceño fue de Alcides D’Orbigny, quien describía que los caballeros de la época salían los lunes a caballo, provistos de cascarones llenos de aguas y polvos de colores, que utilizaban para pintar a las mujeres y que la fiesta duraba hasta el martes, a orillas del río Piraí. De aquella época también data el famoso Correo, que va desapareciendo en estos tiempos, en el que se anunciaba, con sátira, el próximo Carnaval. "Es una descripción muy interesante porque explica los estratos sociales, grupos españoles, criollos y paicos. Las fiestas eran sonadas en las familias adineradas, pero luego salió a las calles y evolucionó hasta nuestra época", dice y añade que: "Nos guste o no, el festejo del Carnaval cruceño se ha ido nutriendo de la influencia del Carnaval carioca, del argentino y del europeo".

En tanto, la historiadora Paula Peña relata que al principio del siglo XX no habían comparsas y la fiesta era solo para los hombres. En ausencia de las comparsas, dice que los amigos se reunían a caballo y hacían recorridos por el pueblo secuestrando peladas. Después el Carnaval evolucionó como toda la cultura, incluyó mujeres e incluso ahora hay comparsas solo de mujeres. La versión de Peña coincide con los estudios realizados por el historiador Alcides Parejas, quien afirma que la fiesta grande nació con características urbanas y sin rasgos folklóricos; careció de máscaras lo que le da un sello exhibicionista, pues a los carnavaleros les gusta mostrarse. La celebración también nació machista, ya que los que se divertían eran hombres, y las mujeres eran relegadas como objeto estético y sensual.

Este aporte de historiadores nuestros y seguro se escribirán libros enteros, los que acompañamos al ingeniero Percy Fernández en construir esta tremenda obra municipal que quedará por siempre en nuestro pueblo cruceño nos llena de orgullo el poder colaborar desde nuestras profesiones a esta culminación que nació con un diseño a mano alzada de las propias manos de nuestro querido Ingeniero Alcalde quien no tuvo miedo de los anchos, nos hablo de 6 carriles lo que significan 21 metros de ancho en su eje central, acompañado de anchas veredas, parques de cerca de 40 hectáreas, baños, churrasquearas y sobre todo un espacio pensado para las múltiples actividades que se realizan todo el año en nuestra múltiple ciudad.  Sepan, señores,  muchos lo vieron una exageración pero sólo la mente de un gran visionario pensó en el futuro y en los próximos 100 años y fue el propio ingeniero  Percy  Fernández Añez quien pensó en grande este diseño majestuoso con gran visión de futuro se concretó en pocos meses con muchas ganas , logística y puesto sobre todo el corazón en cada acción de su construcción .   

No hay comentarios:

Publicar un comentario